sábado, 29 de agosto de 2009

Llegando el otoño. Selección de poemas.





Poema Septiembre, 22 de Vicente Gallego
Poema en audio: Septiembre 23/73 de Floridor Pérez por Floridor Pérez


Me dices que es absurdo el universo,
que la vida carece de sentido.
Pero no es un sentido lo que busco,
cualquier explicación o una promesa,
sino el estar aquí y a la deriva:
una simple botella que en la playa
aguarda la marea.
Sí, la palabra justa es abandono:
una dulce renuncia que me nombra
señor y dueño al fin de mi camino.
Queden hoy para otros
los afanes del mundo, y que mi mundo sea
la magia de esta casa
tomada en su quietud por la penumbra,
saber que nadie llegará
a interrumpir mi tarde,
que no habrá sobresaltos,
ni voces, ni horas fijas,
porque ahora es tan sólo transcurrir
mi gran tarea.



Poema 23 de septiembre: (Floridor Pérez).

Un receptor dispara a quemarropa:
—"...ha muerto Neruda..."

El locutor menciona el Poema 15
y lee el Bando 20.

El cabo de guardia busca algo bailable
y sigue el ritmo con la metralleta.

Aquí en la isla el mar,
y cuánto mar…

Pienso pedir un minuto de silencio,
pero tardo horas y horas en sacar la voz.

De: Cartas de prisionero


Poema para Octubre: (Juan Ramón Jiménez).

Estaba echado yo en la tierra, enfrente
el infinito campo de Castilla,
que el otoño envolvía en la amarilla
dulzura de su claro sol poniente.

Lento, el arado, paralelamente
abría el haza oscura, y la sencilla
mano abierta dejaba la semilla
en su entraña partida honradamente

Pensé en arrancarme el corazón y echarlo,
pleno de su sentir alto y profundo,
el ancho surco del terruño tierno,
a ver si con partirlo y con sembrarlo,
la primavera le mostraba al mundo
el árbol puro del amor eterno.

viernes, 28 de agosto de 2009

Jack Kerouac. Con alma de jaiku.



Jack Kerouac, figura central de la generación Beat y reconocido novelista, fue además un gran escritor de jaikus. Todo empezó a partir de 1953, en coincidencia con su introducción al budismo, a partir de ahí una sucesión de encuentros decisivos le llevan a profundizar en esta forma de poesía, así, la influencia de Suzuki, Alan Watts, lecturas de la utopía protoecologista de Thoreau, o la relación magnética con Gary Snyder, marcan sus versos. Testimonio de la seriedad con que se entregó al estudio del budismo fueron las más de 400 páginas de su libro "Some of the Dharma" dedicado a Ginsberg.
kerouac lleva a cabo una revisión de la tradición del jaiku, liberándola de su s rigores métricos, consciente de la diferencia silábica entre el japonés y las lenguas occidentales.

En sus haikus hay un repertorio abundante de escenas clásicas tales como las estaciones, fenomenos naturales,animales, flores o montañas, mezclados con neveras, latas de mayonesa, el fenómeno del auto stop. o figuras históricas como Jerónimo, Couster, Gengis Khan o Mao Tse Tung o paisajes como la Quinta Avenida o el Golden Gate.

Además del budismo, en su obra influyen tanto el jazz como el expresionismo abstracto. En concreto esto se nota sobre todo en sus pops-jaikus.

Kerouac hizo a lápiz un retrato de Bodhidharma,
presentandolo con los ojos desorbitados en atención al mundo. Es así como el autor entiende a un escritor de jaikus, en continua contemplación.


Algunos haikus de Jack Kerouac.



El Gran Jefe caballo Loco
mira al Norte entre lágrimas
la llegada de las primeras nieves.
------------------------------------------

En otoño Jerónimo llora
no hay ponis
con mantas.
-------------------------------------------

Al sol del desierto
de Arizona
un furgón de cola amarillo.
------------------------------------------


Cierro los ojos
oigo y veo
el mandala.

-------------------------------------------

Mao Tse Tung ha tomado
demasiadas setas sagradas
de Siberia en otoño.
--------------------------------------------


Caballos de terciopelo
en la subasta del valle.
La mujer canta.

-------------------------------------------


Buda ríe
en el Monte Lanka
como Jummy Durante.

----------------------------------------


Una botella de vino
un obispo.
Todo es Dios.
----------------------------------------


El trombón de jazz.
La cortina en movimiento.
Luna de primavera.

---------------------------------------

Genghis Khan mira fiero
al este, ojos en sangre.
Sed de venganza en el otoño.

----------------------------------------
Mayonesa.
La mayonesa viene en latas
río abajo.

----------------------------------------



El gato blanco
es verde a la sombra del árbol
como el caballo de Gauguin.

martes, 25 de agosto de 2009

sábado, 22 de agosto de 2009

viernes, 14 de agosto de 2009

Una charla con Cristina Giménez, por Carles Santaemilia.





Erigido el cine como séptimo arte, muchas especialidades se disputan el octavo (¿la fotografía?), noveno (¿el cómic?) y siguientes puestos. ¿Dónde situar la gastronomía? Para plantear las similitudes y diferencias entre los distintos procesos creativos charlamos con Cristina Giménez, coordinadora editorial del libro de Ferran Adrià Comida para pensar, Pensar sobre el comer, responsable de actividades culturales de Ivory Press y colaboradora habitual de medios como AD, Valencia City o el Almanaque Gastronómico de la Comunidad Valenciana.

El libro de Adrià, concebido por el prestigioso artista Richard Hamilton, supone una aproximación a la gastronomía de Adrià desde el punto de vista del arte. Medios, materiales, lenguaje y otros aspectos de una obra artística se ponen en relación con las recetas y platos de un chef innovador que es, en definitiva, un creador de sensaciones.
Cristina Giménez participó en la génesis del proyecto y lo recuerda de la siguiente forma: "Me pareció muy interesante que invitaran a Ferran Adrià a participar en la documenta de Kassel, que es uno de los eventos mas importantes del mundo del arte. Por ello, propuse a la revista GQ hacerle una entrevista para ver como iba a presentar allí su trabjao y que podía esto significar para su trayectoria. La noche previa a la entrevista fui a cenar a El Buli con Richard Hamilton, y serví de intérprete entre los dos creadores, que intercambiaron experiencias y puntos de vista sobre sus trabajo. En ese momento Adrià no tenía muy claro en que consistía esta muestra exactamente. Él, que es muy intuitivo, quiso participar y me encargó un informe en el que le conté la historia de este evento, qué se había hecho antes, qué artistas han trabajado con comida, o utilizan los materiales del mismo modo que se utilizan los ingredientes de un plato, obras en las que está presente la idea de sentarse a la mesa o la representación de los alimentos, etc. Posteriormente, Ferran quiso plasmar todo el proceso de su reflexión para documenta en un libro y preguntó a Richard Hamilton y Vicente Todolí, director de la Tate Modern de Londres, ambos amigos suyos desde hace años, si conocían quien podría hacerse cargo de la edición. Ambos se ofrecieron, de una manera desinteresada, a formar parte de este proyecto editorial. Bajo su supervisión se engendró este libro que cuenta con artículos del crítico Adrian Searle, de Roger M. Buergel y Ruth Noack, director y comisaria de Documenta 12 respectivamente, y de Marta Arzak, responsable de Educación e Interpretación del Museo Guggenheim de Bilbao. Uno de los documentos más interesantes del libro son unas mesas redondas que se celebraron en el restaurante al día siguiente de una cena a la que invitamos a artistas como Carsten Höller, Anya Gallaccio, Antoni Miralda, escritores como Bill Buford, críticos de arte como Jerry Saltz, al chef Heston Blumenthal, al video artista Peter Kubelka, al comisario Masimiliano Gioni, etc. Las reflexiones en torno a su conversación se recogen en uno de los capítulos del libro.
La presentación en Valencia de Comida para pensar, Pensar sobre el comer, de la que informaremos en este blog, tendrá lugar el 21 de septiembre. Cristina nos adelanta aspectos de la cita: "Se ha elegido un lugar atípico pero que tiene coherencia en este contexto. Se trata del estudio de la interiorista Carmen Baselga, que cuenta con un magnífico showroom de cocinas. Hemos propuesto al periodista y escritor Ignacio Carrión, que hizo una reseña del libro para Le Monde Diplomatique, para la presentación del libro, que consistirá en una rueda de prensa y un cóctel para los invitados".

El proceso de documentación para el proyecto de Documenta que realizó Cristina despertó el interés de Alex Susanna, director del area de Cultura de la Fundación Caixa Catalunya. Esto hizo que se haya adaptado para la Sala de Exposición de uno de los edificios referentes de la arquitectura barcelonesa, La Pedrera, y Cristina Giménez será la comisaria de dicha exposición. "La idea principal es mostrar la relación entre arte y gastronomía, partiendo de piezas históricas hacemos una reflexión muy contemporánea de la idea del bodegón hasta nuestros días. Nuestra ambición es poner obras de Goya junto con Damian Hirst, pasando por Picasso, Juan Gris, Gordon Matta Clark, Daniel Spoerri, Miralda, etc. Se ha previsto inaugurarla en febrero de 2011".

Cristina Giménez, licenciada en Bellas Artes, llegó al mundo del periodismo por azar. Ella misma nos relata sus primeros pasos: "Vivía en Londres y una amiga, madrina de boda, me animó a colaborar en Vogue. La primera entrevista fue al músico Alberto Iglesias, que acudió a Londres para grabar la banda sonora de la película de Almodóvar La Mala Educación. Al poco tiempo, comencé a colaborar también con la revista GQ y en la edición española de AD. Hoy en día es la revista con la que más colaboro. La directora, Montse Cuesta, valenciana como yo, valora mi opinión en temas de arte, y confía en mi criterio a la hora de proponer temas o entrevistados.” Cristina Giménez es también una crítica gastronómica que predica con el ejemplo, ya que es una excelente cocinera. Ha elaborado turrones artesanales que se exportan a EstadosUnido (producidos por su cuñado, pastelero)

Aparte de sus colaboraciones en prensa y de ser la comisaria de la exposición en La Padrera, Cristina trabajará en la organización de la galería Ivory Press, un espacio multidisciplinar diseñado por Norman Foster que acoge exposiciones y una librería especializada en libros - arte, muchos de ellos editados por la editorial Ivory Press de Elena Ochoa. "Ahora tendré que vivir la mitad del tiempo en Madrid, desarrollar un programa de actividadades para la galería y coordinar actos, conciertos, cenas, etc., que se pueden celebrar en un espacio tan singular".

Así pues, tiempo no le sobra a esta acuario polifacética y cercana, periodista y artista, organizadora de eventos y mujer con una agenda tan amplia como su sonrisa.

lunes, 3 de agosto de 2009

Exposición en "Lalola", una reseña de Carles Santaemilia

El pasado miércoles se inauguró la exposición Dinámica de Fluidos en el restaurante La Lola. Los poemas – cuadros de Mila Villanueva y Cándido Solaz se integran a la perfección en un local acogedor y colorista, de gastronomía creativa, donde lo español es sinónimo de arte y vanguardia.


A la inauguración acudieron diseñadores, actrices y escritores.
A pesar del calor de últimos de julio, el local se llenó de amigos y buenos conversadores. Mila y Cándido repartieron sonrisas y presentaciones mientras Jesús recibía a los que visitaban por vez primera el local, donde se exponen dos nuevos cuadros de formato alargado de la pareja de artistas.


Si eres de los que se quedaron con las ganas de ver la exposición en el Instituto Francés de Valencia, entra en http://www.lalolarestaurante.com/ para situarte, aunque es fácil: subida al Toledano nº 8, partiendo del Miguelete. Monólogos, jazz, flamenco, dj’s te esperan alguna de sus noches. La belleza y sensibilidad de la poesía ilustrada de Mila y Cándido complementará la velada y alimentará el espíritu de los comensales.

sábado, 1 de agosto de 2009

La elegancia del erizo




Hay varias cosas que me gustaría resaltar de esta obra. Lo primero que me gusta del libro es que está salpicado de haikus...y no sólo eso, todo el tiempo hace mención a la forma de ver la belleza desde el punto de vista japonés:
La ceremonia del té, la perfección de una porcelana, las camelias sobre el musgo...he encontrado una definición de haiku muy auténtica de la autora, es la siguiente: "Un haiku es: "La contemplación de la eternidad en el movimiento mismo de la vida."
Otra cosa que me fascina es la aguda observación de Muriel sobre el movimiento, cómo describe en ocasiones la cadencia del mismo como una danza, en escenas cotidianas de personajes corrientes. (Estoy segura que Muriel ha hecho ballet, cosa por lo demás bastante habitual en Francia).
O también la exaltación del deportista que se centra en si mismo en lugar de emitir señales de ataque y logra la victoria, esa es una parte de la filosofía japonesa que deriva de la meditación zen y lo describe maravillosamente en "El diario del movimiento del mundo" Me fascinó también la forma en que habla de el "sepukku" que nosotros llamamos vulgarmente Hara kiri. Todo el proceso es de un valor escalofriante. Antes de practicarse el sepukku, los japoneses escribían un último haiku de despeddia en su abanico de guerra y se envolvían las manos en papel de arroz para no mancharse de sangre pues se consideraba deshonroso.
La forma en que la autora habla de rescatar la vida de la muerte a través del Arte, requeriría todo un comentario único, por eso lo dejo para más adelante.
Por otro lado cita en un momento dado el "Kairós" o momento oportuno, ese momento de gracia que a veces decide un destino y eso podría enlazarse con el sentido del tiempo constructivo,(al que hace referencia a través del juego del go) tan de moda ahora en la psicología gestalt de vivir el presente, estar aquí y ahora.
Sin embargo Muriel escribe un haiku: "Si olvidas el futuro, pierdes el presente", y lo hace para encabezar un soberbio capítulo sobre la muerte en sentido constructivo cuando dice: "Hay que vivir con la certeza de que envejeceremos y que no será algo bonito, ni bueno, ni alegre. Y decirse que lo que importa es el ahora, es construir algo ahora, a toda costa, con todas nuestras fuerzas. Escalar paso a paso cada uno su propio Everest y hacerlo de manera que cada paso sea una pizca de eternidad." Elogio de los japoneses o crítica de nuestra cultura occidental que vive completamente de espaldas a la vejez y a la muerte.
En otro orden de cosas, es genial el texto en que define la Literatura comparándola son los segadores...."Cuando las líneas se convierten en demiurgo de si mismas, cuando asisto, como una maravillosa inconsciencia, al nacimiento sobre el papel a frases que escapan a mi voluntad e, inscribiéndose ajenas a ella en el papel, me enseñan lo que no sabía ni creía querer, gozo de este alumbramiento sin dolor, de esta evidencia no concertada, de seguir sin esfuerzo ni certeza, con la felicidad del asombro sincero, una pluma que me guía y me arrastra."
Desde la filosofía profunda, conviene al igual que los nuevos sabios de Occidente en la conciencia superior que observa a nuestro yo más primario. "A veces, sin embargo la vida se nos antoja una comedia fantasma.Como sacados de un sueño nos observamos actuar helados al constatar el gasto vital de energía que requiere el mantenimiento de nuestros requisitos primtivos...."
Creo además, que como buena francesa, Muriel domina el sentido de la elegancia, (la verdadera elegancia) así escribe: "Manuela es una mujer que merece nuestras reverencias y nuestros aplausos......¿Qué es una aristócrata? Una mujer que escapa a la vulgaridad, aún cuando ésta la acecha por todas partes." Y finalmente Muriel hace referencia a un principio esotérico, la importancia del nombre. Renée no existe hasta que es nombrada. Su existenca comienza cuando su maestra, en la escuela, la llama por primera vez.
En el capítulo en que habla sobre las puertas correderas nos da una espléndida clase de Feng Shui, diserta sobre la armonía de los espacios y la forma en que ésta se resquebraja sinplemente por abrir una puerta. En el capítulo 'hermanas', hace una magistral exposición de lo que en psicología gestalt se denomina 'Constelación familiar', cuando habla del trauma de Renée por la muerte de su hermana. Toda la obra está escrita en un lenguaje sencillo aunque no simple que roza en muchas ocasiones la prosa poética y por otro lado muy bien organizado en diversos capítulos agrupados con un título común. Y la final la autora nos sorprende con un desenlace absolutamente romántico, la muerte de la protagonista después de haber conocido el amor, después de ser rescatada de su oscura vida, pero sin haber consumido este amor, Ella lo ha conocido, ya puede morir tranquila, no quiere esperar al desarrollo de este amor, no quiere exponerse a su final, se va en el momento en que su relación es como el capullo de una rosa recién abierto, y ya tiene bastante. Para no dejarnos un sabor de luto al mismo tiempo Muriel rescata a Paloma, la rebelde adolescente, de un sombrío estado cercano al suicidio que a través de la amistad logra encontrar un sentido a la vida, al igual que Paul N^Guyen que vuelve de los abismos de la droga a causa de la belleza de unas camelias.

La lectura me ha inspirado estos haikus:

Golpes de azada.
Los segadores
sudan y callan.


El samurai
escribe el haiku
previo a su muerte.

Su abanico de guerra
reposa abatido.


Pozos sin fondo.
Eludiendo la muerte
por una camelia.


Mila Villanueva